MÓDULO 4_Entrega final

Estudio diagramático comparativo entre vecinos y técnicos A continuación adjunto el documento final de la entrega. El objetivo es hacer un estudio sobre las diferencias entre las representaciones de técnicos (con planos históricos de Madrid) y las representaciones de los usuarios de la plaza. Estos últimos dibujos se obtuvieron por medio de unas encuestas que se realizaron a personas, tanto del barrio como de fuera de él, y que se encontraban en la zona de estudio.

La comparación se hace a través de unas tablas que, analizan los elementos iguales que se encuentran en ambas representaciones. De este análisis se obtienen unas conclusiones para cada uno, técnicos y vecinos, y también generales.

 

Por si no se viera bien aqui dejo el enlace de pdf:

Estudio diagramático comparativo entre vecinos y técnicos

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

MÓDULO 4_Documento provisional

La semana pasada llevé a clase el documento provisional impreso, del cual se hicieron una serie de correcciones.

1

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

MÓDULO 2_Módulo de patrimonio

COMPARACIÓN DE LOS VALORES PATRIMONIALES DEL MERCADO DE HIERRO DE MARIANO CALVO PEREIRA Y EL MERCADO ACTUAL DE ANTONIO GARCÍA ARANGOA

         A modo de introducción resumiré la evolución que ha tenido la plaza desde que se empezó a concebir como plaza hasta nuestros días. Servirá para la posterior comparación de los valores patrimoniales de ambos mercados.

         La plaza de la Cebada se situaba a extramuros de la Puerta de los Moros, ocupando el vacío de un antiguo cementerio árabe. A partir del siglo XVI, con Felipe II, se sitúa intramuros por la que se accedía por la puerta de Toledo y se forma como plaza de mercado al ser el verdadero centro comercial de Madrid. Era conocida como plaza del viento, por ser el lugar donde se aventaba el cereal pero definitivamente se la nombró Plaza de la Cebada, por ser el lugar donde vendían los cereales, además de verduras y productos de cerdo. Los puestos de venta casi se improvisaban a diario al aire libre al servicio del espacio público y donde el trueque y el cambio eran moneda oficial dominante. El elemento unificador y generador de actividad era el vacío mismo, espacio tan grande como la Plaza Mayor y lugar donde se celebraban las Ferias de Madrid.

  En el siglo XVII, en 1624, se instala la fuente de la Abundancia en el centro de la plaza pero es sustituida por otra fuente y demolida en 1840. Se llegó a construir una tercera fuente también desaparecida. En 1999 se instala una fuente que no tiene que ver con la primitiva fuente situada en el ensanche que se forma en la Calle de Toledo. Al Este se encontraba el convento y hospital de la Pasión derribado en 1809 para ampliar la Plaza, junto a la ermita de San Millán que posteriormente paso a ser iglesia de San Millán y que fue derribada en 1869. Al oeste se sitúa el humilladero de Nuestra Señora de Gracia que se demolió en 1903 para la posterior ampliación del mercado. Al norte el convento y hospital de la Latina derribado en el año 1904 para ampliar la calle de Toledo. En el solar del antiguo Convento-Hospital, se construyó el teatro de la Latina. Al noroeste se encuentra la denominada cava baja y cava alta que eran los antiguos fosos que se situaban en el interior y exterior de la muralla.

En el Siglo XIX pasaron a celebrarse allí las ejecuciones públicas. En 1837, con la desamortización de Mendizábal y su renovación urbanística el caserío del entorno fue reformado. Debido a la insalubridad de los mercados al aire libre, la falta de espacio y comodidad, la confluencia entre el tráfico rodado y peatonal, y se necesitaba frio, ventilación, se decide la creación de un mercado cubierto. A partir de 1870 se comienzan  a construir los primeros mercados cubiertos municipales fabricados con estructura de hierro: Mercado de los Mostenses y el de la Cebada  en 1875, el de Chamberí en 1876 y el de la Paz 1882. Tanto el Mercado de los Mostenses y como el de la cebada son llevados a cabo por Mariano Calvo y Pereira siguiendo el modelo de mercado de hierro y cristal de Europa como el de la Halles, de París.

Se construyó un edificio moderno con cubierta ventilada de chapa de zinc sobre estructura metálica con altos ventanales que procuraban la iluminación natural, protegidos del oeste madrileño con celosías de librillo, y zócalo de ladrillo.

El edificio estaba compuesto por dos plantas con una superficie de aproximadamente 6.400 metros cuadrados. Pero años más tarde en 1956, se toma la decisión de derribar el emblemático mercado, argumentando que tenía problemas de seguridad, pero estaba en perfecto estado y por intereses especulativos fue derribado por fases y sustituido por otro que incorporó seis grandes bóvedas de hormigón prensado. Así Madrid perdía una de las pocas construcciones de la arquitectura del hierro que tenía. El nuevo mercado fue inaugurado en 1962, gracias a los comerciantes que se agruparon en Cooperativa, sociedad cooperativa Mercado de la Cebada. El mercado actual posee dos plantas efectivas de uso comercial con una superficie de más de 6000 metros cuadrados. A las dos plantas de uso comercial, se añade bajo rasante una planta de almacén y otra posteriormente en 1992, de aparcamiento.

En el año 1968, junto al Mercado de la Cebada se construyó el  Polideportivo de La Latina. Pero en 2009 fue derribado con la intención de remodelar la Plaza incluido el propio Mercado. Las vallas que rodeaban el solar pasaron a formar parte del escenario de la plaza. Actualmente y gracias a la intervención de asociaciones de vecinos y otras plataformas en el solar, y con la cesión por parte del ayuntamiento de dicho solar, se ha llevado a cabo la su ocupación y donde sigue habiendo actividades culturales y sociales, con trabajo voluntario de vecinos.

Se realizó un concurso en 2007 y el proyecto ganador propuso el derribo del Mercado y la ocupación de la misma con la construcción de un nuevo centro comercial haciendo caso omiso a la historia y a la opinión de la personas que día a día viven y trabajan en el entorno de la Cebada, y pensando en el crecimiento económico y no de desarrollo urbano o social.

Tras recorrido histórico sobre las diferentes actuaciones dentro de la plaza se obtiene que la arquitectura y el entorno físico es difícil de separar. Pero la arquitectura mejora las condiciones de vida de los que lo habitan. Cabe destacar que, según el testigo de las cartografías antiguas, las trazas de la plaza se han mantenido, su forma de diábolo. De esta forma, esta plaza es testigo del entramado de calles de Madrid. La valoración patrimonial no reside en su antigüedad sino en la capacidad de adaptarse a un espacio previo y construir en él, su propia imagen, imprimiéndole una huella especifica que lo identifica con diferentes periodos de la evolución cultural, reflejo de los distintos modos de comprender el espacio urbano.

         Los edificios de la plaza de la Cebada representan la transformación histórica a la que ha estado sometida, generando diferentes percepciones del hecho urbano, y sobre todo desde su uso, que designa la plaza un lugar de encuentro y el ejemplo de diferentes formas de interrelacionarse. El mercado se encuentra integrado en un espacio que tiene una doble función: social, uso, y estética, perteneciente al ambiente urbano. Permanece a lo largo de la años y da testimonio desde sus formas del modo en que el ser humano se apropia y hace suyo el espacio. Una ciudad también es la muestra constatable de las manifestaciones y expresiones de una colectividad determinada.

         Su uso singulariza e identifica a la sociedad con una determinada imagen de la ciudad, estrechamente relacionada con un periodo cronológico, y la plaza es un ejemplo de esa representatividad urbana reflejada, de su cotidianeidad como plaza de mercado. Si se comienza a desarticular la ciudad, esa imagen desaparecerá y se realizaran nuevas lecturas. Las circunstancias de cada época pueden justificar el intervenciones de un tipo o de otro pero habría que buscar un equilibrio entre la ciudad histórica y el proceso cultural.

         El primer mercado, el tradicional de puestos al aire libre, permitía la percepción de la plaza en su totalidad, entendiéndolo como un vacío de la trama urbana, que es ocupado por los ciudadanos, para intercambiar, comprar, vender, relacionarse… etc.       Pero por su concepción permanente de mercado tenía como consecuencia problemas por la falta de ventilación e higiene y era necesario un cambio. Con el edificio de Calvo y Pereira, según los nuevos sistemas constructivos innovadores, se mantenía esta concepción de mercado. Era un edificio al servicio de la plaza y de la función que demandaba la sociedad que respetaba las trazas de la plaza situándose alineado a la calle Toledo, aunque ocupaba parte de la plaza, estaba bien orientada y conectada con la de la Paja y el Humilladero, y seguía constituyendo un espacio público. Un acierto del diseño fue adecuarse a la traza de la plaza, no siendo un forma regular evitando así la creación de espacio residuales y focalizando la plaza que se encontraba detrás del mercado, que se seguía usando como mercado. Esto entra en contraste con el nuevo mercado que se entiende como una forma aislada que ocupa casi la totalidad de la plaza y que poco tiene que ver con la traza de la plaza. La ubicación del mercado descuidó el espacio público y la plaza perdió la conexión con las otras plazuelas de la zona, y con el aumento del tráfico rodado hizo que los peatones se quedaran limitados a un perímetro funcional del mercado, y que la puerta principal se quedara huérfana de espacio público. La necesidad de más puestos supuso también una entrada a dos alturas, lo que rompió la continuidad con el plano de la calle. Además hay que añadirle que posteriormente y se le añadió el edificio de la piscina y polideportivo que terminaba de colmatar la plaza, perdiéndose la trama urbana original. Posteriormente se incorporó un aparcamiento, cuyas entradas a él hicieron más destacada la ruptura de la plaza con la calle Toledo.

         Deben conservarse las trazas de la plaza, su condición morfología describe y expresa la ciudad. Además se ha de añadir que el mercado de hierro permitía el contacto constante con el exterior, que con el edifico actual no ocurre. Este permite que aunque el mercado tenga un techo no afecta a la perfección del resto de la plaza, el exterior es el interior y viceversa. El nuevo mercado no atiende a esta idea de vincular el mercado a la plaza, sino que es autónomo y no depende de la plaza. Se establecen relaciones diferentes dentro y fuera del mercado. Por otro lado el primer mercado al ser de hierro daba la sensación de ser una estructura más ligera mientras que la del nuevo mercado no, aunque siga usando cubiertas abovedadas.

         La destrucción de mercado de hierro se debió al entendimiento de que el edificio ya no seguía los sistemas constructivos innovadores que se habían establecido en ese momento, sin entender así que la ciudad es el conjunto de edificios de diferentes épocas que conviven y son reflejo de la historia de una ciudad. Por tanto con la eliminación del mercado se estaba eliminando un edificio que había marcado un periodo histórico, sustituyéndolo por otro que marcaba el del momento y se considera mejor.

         Pero el nuevo mercado, con la aparición de los centro comerciales ha hecho que entre en deterioro. Por lo tanto ¿Habría que hacer como hicieron con el mercado de hierro? ¿Hay que derruirlo para colocar en su lugar otro edificio fiel a la arquitectura de nuestros días? Esto es lo que se está intentando y queda manifestado con las imágenes que se encuentran del proyecto para la remodelación de la plaza. Se estaría cometiendo el mismo error que se cometió con el primer mercado. Se podría mejorar el edificio actual sin que pierda los valores por lo que se fue realizado. Habría de conservar con el edifico un distancia intermedia, saber juzgar su valores y distinguir su defectos. Que las soluciones dependan del edificio y no de la mentalidad o de nuestro propios valores. Es preciso establecer una correspondencia adecuada entre medios técnicos y forma arquitectónica.

         Las intervenciones en la plaza han ido eliminando su concepción como plaza y han puesto de manifiesto la necesidad de rescatar una relación más eficiente con su entorno de referencia y deben volverse activos determinados valores históricos y de paisaje. El paisaje como percepción de los territorios reproduce al mismo a través de imágenes y la transmisión de sentimientos, siendo a la vez una memoria individual y colectiva. En la medida que los territorios se ocupan, desarrollan y se transforman, van dejando huellas que simbolizan determinada actividad cultural, reflejada en un patrimonio paisajístico, es decir en la formación del llamado paisaje cultural.

         La preservación de edificios que en principio no deben de serlo, su incorporación a la estructura urbana queda garantizada en el momento en que se asimilan sus arquitecturas y se integran en el paisaje urbano de la ciudad, un equilibrio entre el pasado y el presente. En las ciudades europeas se había seguido la idea de eliminar aquello que se interponía al avance de la tecnología, como ejemplo la sustitución del mercado de estructura de hierro de la cebada por el de hormigón. Pero actualmente en la mayoría de las ocasiones se integran las dos opciones, pues participan de una misma realidad, solo que una es histórica y la otra pertenece a la contemporaneidad o no ha culminado su proceso histórico.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

MÓDULO 4_Mapa

Titulo: Cómo se entiende la plaza, desde el técnico y el ciudadano

Contenido/Acciones: El objetivo del trabajo es ver las semejanzas y las discrepancias entre lo que entiende un técnico que es una plaza y cómo lo entiende un ciudadano, que pasa por la zona o que vive alli. Aunque dentro de la visión del técnico ya está incorporada la del usuario, dado que el técnico diseña el espacio para ellos. Pero la plaza es la suma de todas las modificaciones que se han dado, y no todas han sido buenas ni se han realizado teniendolos en cuenta.

La información desde el punto de vista del técnico, son los estudios que se han ido haciendo a lo largo del curso. Para obtener información desde la visión del ciudadano, he realizado una encuesta para que me dibujaran cómo entendían la plaza de la Cebada.

Breve reflexión: Como punto de partido hay que definir el concepto de plaza:

RAE:

  • Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que suelen afluir varias calles.
  • Aquel donde se venden los mantenimientos y se tiene el trato común de los vecinos, y donde se celebran las ferias, los mercados y fiestas públicas.
  • Lugar fortificado con muros, reparos, baluartes, etc., para que la gente se pueda defender del enemigo.
  • Sitio determinado para una persona o cosa, en el que cabe, con otras de su especie. lPlaza de colegia. Caballeriza de siete plazas.
  • Espacio, sitio o lugar.
  • Oficio, ministerio, puesto o empleo.
  • Asiento que se hace en los libros acerca del que voluntariamente se presenta para servir de soldado.
  • Población en que se hacen operaciones considerables de comercio al por mayor, y principalmente de giro.
  • Gremio o reunión de negociantes de una plaza de comercio.
  • Suelo del horno.

Wikipedia:

  • Una plaza es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las épocas, pero no hay ciudad en el mundo que no cuente con una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera como salones urbanos.

En el caso de la plaza de la Cebada, actualmente se entiende mejor como plaza, al no estar el edificio de la piscina, aunque los muros que le rodean no la hacen tan accesible. En un principio la plaza estaba vacía, sin edificaciones dentro de ella, era una plaza, donde se establecía el mercado. Con los años y para mejorar la higiene y salubridad se decidió construir un cubierta a ese mercado, ocupando parte de la plaza. Posteriormente se derribó dicho mercado y se construyó el actual y el edificio de la piscina, ocupando de nuevo la plaza. Con lo cual se perdía el entendimiento de ese espacio como vacío en la trama urbana.

Estas imágenes estan sacadas del blog del campo de la cebada y reflejan cómo ha cambiado la plaza:

http://elcampodecebada.org/evolucion-del-espacio-publico-de-la-plaza-de-la-cebada-2/

cebada10cebada11cebada12cebada13

Y estas imágenes muestras cómo está estructurado el campo de la cabada, algo que muchos consideran la plaza de la cebada:

cebada5 cebada4

Estos son algunos de los carteles que se encuentran del campo de la cebada

POLIDEPORTIVO PÚBLICO15M-05915M-060

Material gráfico:

Visión del técnico:

entrega-final2Sombrasplanta centro A1

Encuestas:

encuesta

Una vez realizadas las encuestas la primera cosa a destacar es, que al haber sido realiza en fin de semana, la mayoria de los encuestados no eran del barrio, eran personas que ya habian pasado por esa zona alguna vez o trabajaba allí, pero no vivía en el barrio. De hecho de los encuestrados dentro del campo de la cebada, sólo una era de la zona. Para la mayoría la plaza sólo era el solar ocupado por la asociación de vecinos, para otros el mercado no intervenía en la plaza, y para algunos era un lugar relacionado con el entorno.

Paso al análisis de los dibujos realizados:

Muestra que le importa o que presta mas atención a aquello por donde pasa. Tiene en cuenta la totalidad de la plaza aunque no tiene en cuenta el entorno.

001_

Sólo consideran plaza al solar del campo de la cebada, entiende como plaza el espacio dedicado para la reunión de gente, y no tiene en cuenta las calles ni el entorno. Otro dato importante es que entienden la plaza como algo circular. A ambos les interesaba que la actividad de la plaza siguiera activa.

002_2003_49_1

Entiende la plaza como el espacio vacío dentro de la trama urbana. Muestra que le importa la comuncación que tiene el lugar con respecto al resto de Madrid, porque dibuja la parada de metro.

004_1

Marca los elementos que definien la plaza: la plaza, el teatro y el mercado. Pero por otro lado no entiende la plaza en su totalidad, cree que la plaza se encentra en la intersección de la calle toledo y la calle plaza de la cebada.

005_2

La plaza se situaba más hacia la cava baja. Aunque tiene en cuenta el mercado y el solar, no dibuja el entorno.

6_1

Lo importante de la plaza son las bóvedas del mercado y el solar lo representa como un lugar en obras, al igual que otros encuentados, considera que la valla afecta a su percepción, parece un esapcio en obras.

007_7

No considera la plaza entera.

8_1

Entiende la plaza dentro de la trama urbana y la relaciona con el entorno. Indica las calles que lo conectan y los elementos que definen la plaza.

10_1

Entiende la plaza en lo que importante es el mercado y el solar, aislado de la trama.

11_1

De estas encuentas se puede sacar como conclusión que para los ciudadanos la plaza se entiende como vacío, la presencia del mercado impide que se entienda en su totalidad. Al desaparecer el edificio de la piscina se incorpora ese espacio a la calle y permite que ese ámbito sea un lugar de reunión.  Mientras que desde el punto de vista del técnico se tiene en cuenta todo el entorno, lo que rodea al mercado y los accesos a la plaza e incluso sus conexiones con otras plazas y lugares de encuentro, por parte de la ciudadanos la plaza es un vacío en la trama, amplio y con unos elementos que lo definen. Respecto al solar ocupado por las asociaciones de vecinos la mayoría defiende su protección y conservación para actividades como el baloncesto, mercadillos y lugar de espectáculos. Pero para algunos su aspecto no es bueno, les produce rechazo con el aspecto de las vallas, y creen que se estuviera de otra forma haría que fuera más gente.

8422090956_c366072c94

Tras los resultados y realizando otro análisis de la plaza realizo unas serie de dibujos, están hechos teniendo siguiendo una referencia que nombraba las diez cosas fundamentales que tiene la plaza:

1. Facilitar el paso a los principales flujos peatonales evitando la incorporación de elementos que puedan interferir y propiciando recorridos lo más directos posibles. Los flujos aquí se definen por la unión de dos puntos con gran capacidad de atracción.
2. Garantizar desde el diseño el mantenimiento del espacio, minimizando costes e involucrando a miembros de la comunidad.

3. Intentar vincular la plaza pública a calles o senderos peatonales.

4. Hacer la plaza accesible a ciclistas y promover instalaciones para el almacenamiento o alquiler.
5. Si existe trafico rodado circundante facilitar visualmente la conexión peatonal entre la plaza y las aceras perimetrales, mediante señalética y cambio de pavimento en la calzada.
6. Diseñar plazas multifuncionales y anticiparse a los posibles contenidos que pueda alojar facilitándolos en la medida de lo posible. (Ferias, exposiciones, mercadillos, manifestaciones, desfiles, celebraciones, etc)

7. Nivelar el espacio central con las aceras adyacentes y evitar espacios centrales sobreelevados con respecto al resto de la superficie de la plaza.

8. Situar paradas de transporte público en sus cercanías.
9. Cualificar el entorno con señas de identidad propias ligadas a la historia o al carácter del lugar. Eventos relacionados, hechos históricos, edificios singulares o restos arqueológicos.
10. Buscar gestores capaces de llenar este espacio de contenido durante todo el año. Asociaciones, instituciones, museos, comunidades virtuales, etc.
 

1  NuevoDocumento 12_1

Como forma de relacionar los diferentes participantes en la plaza según su influencia e interés, en este caso mi estudio se centra en técnicos y vecinos:

Untitled-1

Fuentes consultadas:

AmSam-Centric-Eigenvector-FA2-Profession-10K-2000x2000

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

MÓDULO 4_Ficha

Con respecto a la entrega final del 16 de dciembre de 2014, se pide la realizción de una fcha para pensar sobre el título formato y destinatario. El objetivo es buscar una manera de dar foma a toda la documetacion, que se ha ido realizando durante el curso, para explicar la plaza.

Taller


Como funtes de documentación:

PAISAJE DE TETUAN:

Es una intervención parecida a la que está teniendo lugar en el campo de la Cebada.

http://www.morethangreen.es/hypertube-infraestructura-divertida/

http://intermediae.es/project/blog_del_proyecto_paisaje_tetuan/blog/este_sabado_31_de_mayo_jornada_festiva_en_ganandometros

http://intermediae.es/project/blog_del_proyecto_paisaje_tetuan/category/Solar%20Calle%20Hierbabuena

http://www.clubdebatesurbanos.org/2014/02/opinion-mejoras-del-paisaje-urbano-en.html

http://colectivosarquitectura.com/

MERCADO DE BORN DE BARCELONA

ACUTACIONES ES ESPACIOS PUBLICOS: ARQUITECTS SON FRONTERAS:

http://asfmadrid.blogspot.com.es/p/espacios-publicos.html

SITUACIONES URBANAS: un método de trabajo basado en la observación y análisis de la ciudad, al objeto de afrontar las carencias urbanísticas que en ella detecta.

http://recetasurbanas.net/index1.php?idioma=ESP&REF=9&ID=0034&IDM=i00477#img

OTROS:

http://www.arquitecturabeta.com/2014/06/18/centro-historico-ciudad-de-mexico-morodo-arquitectos/

http://viveroiniciativasciudadanas.net/category/que-es-vic/

IMAGENES DE REFERENCIA

5143002441_6bdca2af72_o

evolucion_zuloark

santiago_cirujeda_1

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

MODULO 3_Entrega grupal

A continuación la entrega final de este módulo. Consiste en una perspectiva fugada de la planta del Mercado de la Cebada, dos secciones fugadas y dos secciones planas.

Entrega Modulo 3

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

MÓDULO 2_Análisis de una superficie

Tras la clase teórica sobre cómo analizar una superficie teníamos que realizar por grupos una lamina que explicase el proceso de dicho análisis. En el enlace se encentra la lamina para la superficie que nos hemos inventado.

Análisis de superficie

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

MÓDULO 2_Entrega semana 20

El trabajo de esta semana consiste en el análisis de las bovedas del mercado. Hemos realizado una presentacioncon con el análisis geométrico de la misma. En ella se explica el procedimiento realizado.

PRESENTACION BOVEDA

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

MÓDULO 2_Bóvedas

lcascanterodrigueziga

images[1]

Para esta semana hemos hecho un primer acercamiento, por grupos, a las bóvedas:

1. Tipos de bóvedas vaídas

2. Ejemplos en Europa de bóvedas vaídas

3. Ejemplos en España de bóvedas vaídas

4. Construcción

5. Conceptos relacionados: estudio de las bóvedas de trasalción, instabizantinas y trasdosadas (tema del que nos encargamos mi grupo y yo)

Bóvedas

Bóvedas_documentación

Ver la entrada original

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

MÓDULO 2_Bóvedas trasdosadas, bizantinas y de translación

El trabajo de esta semana consistía en hacer una busqueda de información sobre estas bóvedas. Información sobre la geometría y su construcción.

Bóvedas de translación, bizantina y trasdosada

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario